lunes, 23 de noviembre de 2009

Delfín mular (Tursiops truncatus)














El delfín mular o delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae. De las más de 30 especies de delfines que existen, es la más común y más conocida de la familia. Ello se debe a que con frecuencia se tiene en cautiverio, pues su naturaleza sociable y su inteligencia lo convierten en la estrella de muchos espectáculos.
En estado salvaje, estos delfines grises viven en grupos de hasta 10 ó 12 individuos. Como otros delfines, se sirven de un sistema de "eco" para localizar su alimento y, a menudo, cooperan entre ellos para acorralar a sus presas. Frecuentemente surcan la estela dejada por los barcos y, a veces, se acercan a los nadadores y los dejan jugar con ellos.
Habitan en los mares cálidos y templados de todo el mundo y pueden encontrarse en todos los océanos a excepción del Ártico y el Antártico.

Los delfines mulares nadan a una velocidad de 5-11 km/h (3-6 nudos); en tiempos cortos pueden alcanzar velocidades máximas de 35 km/h (21 nudos).
Cada 5-8 minutos, los delfines tienen que salir a la superficie para respirar a través de su espiráculo (en promedio, respiran más a menudo). Su sueño es así muy ligero; algunos científicos han sugerido que las dos mitades de sus cerebros se turnan en dormir y despertar.

La especie se conoce por su carácter y curiosidad amistosos. Es frecuente que un zambullidor sea investigado por un grupo de ellos. De vez en cuando, los delfines han rescatado a zambullidores en peligro llevándolos a la superficie, un comportamiento que también demuestran hacia los miembros en peligro de sus propias especies. En noviembre de 2004, un informe más dramático de la intervención de un delfín vino de Nueva Zelanda: un gran tiburón blanco se acercó a tres salvavidas, nadando a 100 m de la costa cerca de Whangarei. Un grupo de delfines, detectando al parecer el peligro de los nadadores, se reunió y los rodeó firmemente por cuarenta minutos, previniendo un ataque del tiburón (Thomson, 2004).

viernes, 20 de noviembre de 2009

Pez escorpión







Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)

La tortuga carey (Eretmochelys imbricata) es una especie de tortuga marina de la familia de los quelónidos, que se halla en peligro crítico de extinción. Es la única especie del género Eretmochelys. Existen dos subespecies, Eretmochelys imbricata imbricata que se puede encontrar en el océano Atlántico y Eretmochelys imbricata bissa, localizada en la región indo-pacífica.
El aspecto de la tortuga carey es similar al de otras tortugas marinas. Tiene un cuerpo plano, un caparazón protector, y sus extremidades en forma de aletas están adaptadas para nadar en mar abierto. E. imbricata se distingue fácilmente de otras tortugas marinas por su pico puntiagudo y curvo con una prominente mandíbula superior (tomium) y por los bordes en forma de sierra de su caparazón. Aunque la tortuga pasa parte de su vida en mar abierto, se la encuentra más frecuentemente en lagunas poco profundas y arrecifes de coral, donde encuentra fácilmente su presa preferida, las esponjas de mar.

Idolo moruno (zanclus cornutus)

El ídolo moro (Zanclus cornutus), única especie del género Zanclus que a su vez es el único encuadrado en la familia Zanclidae, es un pez marino del orden Perciformes, distribuida por aguas tropicales y subtropicales de los océanos Índico y Pacífico .
Tiene el cuerpo en forma de disco muy comprimido lateralmente, mandíbula tubular con una pequeña boca conteniendo numerosos dientes largos y muy característico es que las espinas de la aleta dorsal están alargadas en un filamento similar a un látigo . Puede alcanzar una talla máxima de 23 cm.
Es un habitante muy común de los arrecifes de coral, donde se alimenta principalmente de esponjas, aunque también de pequeños invertebrados bentónicos . Generalmente se encuentra en pequeños grupos de dos o tres individuos.Los adultos suelen estar aislados, en pares o a veces se han visto formado grandes bancos.
Es popular en acuarios, aunque muy difícil de mantener en ellos debido a su difícil alimentación.